Barrio de la Morería de Madrid

Un antiguo hospital da nombre al barrio de moda de la capital, al que cada fin de semana acuden miles de personas para disfrutar de su ambiente y tapeo. Pero La Latina no es el nombre más correcto al que dirigirse cuando se habla del arrabal mudéjar de Madrid conocido como La Morería.

Pasear por La Morería es hacerlo por el barrio en el que vivieron los musulmanes que construyeron las murallas de la Almudayna y que más tarde se convirtió en arrabal mudéjar (musulmanes bajo dominio cristiano) cuando Alfonso VI conquistó Madrid en 1085, quien concedió un amplio autogobierno a los musulmanes, permitiéndoles que mantuvieran vivas sus costumbres y tradiciones.

IMG_9044

La morería fue el arrabal mudéjar del Madrid cristiano

Agricultores, artesanos o alarifes cruzaron hacia el cerro de las Vistillas para residir en este arrabal, en el que ya vivían musulmanes menos adinerados, y que fue incorporado por Alfonso VI a la ciudad al levantar una segunda muralla para protegerlo de los ataques. Un arroyo separaba el recinto amurallado andalusí de la Morería. Este pequeño riachuelo se corresponde en la actualidad con la calle Segovia, donde se situaban los baños árabes, dirigidos por una mujer.

En la actualidad, el trazado del barrio deja entrever como pudo ser aquel arrabal que estaba articulado en torno a la Plaza del Alamillo (abajo), donde según la historiadora Cristina Segura se situaba el Tribunal Árabe de Justicia, y la mezquita mudéjar que en el siglo XV los historiadores cristianos situaban en las inmediaciones de la Plaza de la Morería. Había también, además del hammam y la mezquita, una casa de bodas, única en Al Andalus, y una carnicería halal.

IMG_9035

De aquel sinuoso laberinto de calles estrechas y pequeñas plazuelas que identifica al urbanismo islámico, presente aún en la tipología del barrio actual, tan solo quedan escasos restos de la muralla cristiana, el viaje de agua de la Plaza de los Carros, decenas de silos y los nombres de calles que evocan el pasado islámico del barrio. Entre ellas destacan la Calle y Plaza de la Morería, lugares muy transitados en la época, y la Plaza Puerta de Moros. En este sitio se levantaba una de las puertas de la muralla que daba acceso al barrio desde el camino de Toledo, donde vivía el mandatario musulmán.

IMG_9068

Vestigios del pasado musulmán del barrio de la Morería

En la Plaza de los Carros (abajo) yace escondido un viaje de agua musulmán (qanat) del siglo XI que aprovechaba la riqueza del suelo madrileño para sacar el agua que llevaban por estos canales subterráneos a lugares lejanos. Este sistema hidráulico de abastecimiento es una de las más importantes herencias del Madrid islámico, pues se perpetuó hasta la creación del Canal de Isabel II.

Junto a este viaje de agua se encontraron algunos de los casi cien silos y pozos islámicos hallados en excavaciones y que servían para almacenar alimentos hasta que más tarde se usaron como basureros. En estos depósitos siempre aparecían restos de cerámica andalusí, que hoy en día pueden observarse en el Museo de los Orígenes, en este mismo barrio.

IMG_9069

Lo que también puede contemplarse es el ruinoso estado de algunos de los lienzos del segundo recinto amurallado de la ciudad, que necesitan una urgente rehabilitación como los de las calles Almendro (abajo) y Mancebos. Precisamente aquellos que están en mejor estado son los que permanecen bien ocultos en sótanos y garajes de algunos edificios o bien en tabernas de la Cava Baja.

Un lugar en el que donde antes había zocos ahora hay bares, que sustituyó  las chilabas por las marcas, que levantó iglesias sobre las antiguas mezquitas y que reemplazó el grito de “Allahu Akbar” por la música de moda. ¿Se llama La Latina o La Morería? Cerrad los ojos y comprobadlo.

IMG_9330

Barrio de Palacio (Distrito Centro)

Metro: La Latina

Bus: 3 , 6 , 17 , 18 , 23 , 26 , 31 , 32 , 35 , 41 , 50 , 60 , 65 , 148 , 749

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Zahiro dice:

    Gracias por recordarnos la memoria musulmana que tiene Madrid.

    • rafamrtz dice:

      Me alegro de que le haya gustado y resultado interesante la historia musulmana de nuestro Madrid. Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.