Las puertas de la muralla árabe

Muralla árabe tuvo tres puertas de acceso: la Vega, la Sagra y la Almudena

Madrid fue en su origen un emplazamiento militar poblado por guerreros musulmanes que vigilaban esta fortaleza encaramados en las almenaras del recinto amurallado, que cubría una extensión de cuatro hectáreas y al que sólo se podía acceder mediante tres puertas.

Menos célebres que la puerta de Alcalá que da fama mundial a la capital de España, la puerta de la Vega, la puerta de la Sagra y la puerta de la Mezquita o Arco de la Almudena fueron construidas en el siglo IX, si bien sólo se conservan escasos restos de la primera, considerada el principal acceso al Madrid árabe (abajo).

IMG_0717

La Puerta de la Vega de la muralla árabe era la más transitada de Mayrit

Muy similar a la puerta de Bisagra de Toledo, la puerta de la Vega es la única de la que se conoce exactamente su emplazamiento gracias a los cimientos de la torre defensiva derecha (abajo) que aun son visibles en el lienzo de la muralla árabe de la Cuesta de la Vega. Estaba compuesta de dos torres cuadradas típicamente islámicas que protegían la entrada angosta al recinto por arco de herradura coronado por una almenara, bajo la cual se abrían una serie de ventanales. Probablemente los restos de la torre izquierda y la propia puerta estén bajo la calle Mayor.

La Puerta de la Vega es la única del Madrid musulmán de la que se conservan documentos gráficos como el dibujo de Wyngaerde 1562 y el plano de Teixeira 1656. Gracias a ellos se tiene constancia de que fue la puerta árabe que más tiempo estuvo en pie, siendo derribada a finales del XVII, así como la más transitada pues comunicaba el recinto militar con los caminos de Segovia y Extremadura, y servía de acceso a los campesinos que trabajaban en el entorno de la vega del Manzanares, de ahí su nombre..

IMG_0723

Respecto a la puerta de la Mezquita, los textos medievales la sitúan en la calle Mayor, frente a la calle del Factor (abajo). Recibió su nombre por ubicarse junto a la mezquita aljama de Mayrit, aunque también se referían a ella como Arco de la Almudena al comunicar el área militar con la población extramuros. Su denominación cambió tras la conquista cristiana, de ahí que al transformarse la mezquita en iglesia pasó a conocerse como Arco de Santa María.

Este acceso, que daba a los caminos de Alcalá y Guadalajara, se mantuvo en pie hasta que Felipe II le derribó en 1570 porque dificultaba el paso del desfile que acompañaba la entrada en Madrid de su cuarta esposa, Ana de Austria, aunque ya a principios de siglo se conoce que estaba en muy mal estado. Apenas se sabe nada de su estructura, si bien se cree que tenía las mismas características que la de la Vega, que era muy robusta y que la protegía una torre de gran tamaño.

IMG_0710

La tercera puerta, la de la Xagra o Sagra, se trata de la que menos referencias se conocen, siendo inexistente en dibujos y casi también en los textos. No obstante, las excavaciones del futuro museo de Colecciones Reales han descubierto lo que al parecer se trata de los restos de la puerta musulmana, ubicada en el lienzo norte de la cerca frente al Alcázar, entre la Plaza de la Almudena y los altos del Rebeque, tal y como recuerda una placa el Ayuntamiento (abajo). A través de ella se accedía a la Sagra, una zona rural con huertas que se extendían desde el arroyo del Arenal hasta el río Manzanares.

IMG_0695

Por otra parte hay que mencionar el único portillo descubierto del recinto amurallado del Madrid islámico, durante las excavaciones en la Cuesta de la Vega. Los portillos servían como accesos secundarios y se localizaban junto a las tres puertas cuyos restos, probablemente enterrados, esperemos que sean rescatados algún día para revelar la verdadera historia que gira en torno a las puertas de la muralla árabe de Madrid (abajo, grabado medieval con la puerta de la Vega).

IMG_9892

Barrio de Palacio (Distrito Centro)

Metro: Ópera

Bus: 3, 25, 31, 39, 50, 65 y 148.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. No está documentada con tal denominación la «Puerta de la Mezquita»: siempre se la nombra «arco del Almudena» o «arco de Santa María», o combinaciones de ambas; la gran mayoría de las veces se la considera «arco», y sólo circunstalcialmente «puerta».

    • rafamrtz dice:

      Gracias por sus apreciaciones Jose Manuel. He leído sus libros y le considero una referencia y todo un experto en la materia. Ahora bien, la denominación de puerta de mezquita me la mencionaron dos arqueólogos, de ahí que la incluyera con ese nombre en este reportaje. Espero poder conversar sobre este y otros asuntos personalmente con usted. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.