Fondo Antiguo en árabe de la Biblioteca Islámica

La Biblioteca Islámica reúne más de 300 obras antiguas con tipografía árabe

En las entrañas de la Biblioteca Islámica de Madrid se encuentra una colección increíblemente singular en Europa compuesta por más de trescientas obras de los siglos XVI a principios del XX que contienen, parcial o totalmente, tipografía árabe.  Un fondo que ha sido rescatado por los grandes arabistas de esta institución en el «Catálogo de Fondo Antiguo con tipografía árabe. Una colección singular en la Biblioteca Islámica Félix María Pareja, que recorre el origen y la historia de ejemplares únicos en su género.

IMG_2896

Hace unos días tuve el privilegio de visitar el depósito que custodia el patrimonio bibliográfico en compañía de la directora de la Biblioteca Islámica, Luisa Mora, que me narró todos los detalles, anécdotas y sorpresas que recoge el catálogo en vivo y en directo, frente a los verdaderos protagonistas de esta colección de gran importancia y riqueza.

Joyas literarias que exigen unas condiciones medioambientales específicas para mantener los ejemplares en el mejor estado de conservación posible. En esta sala se controla la temperatura, la humedad y se limita al máximo la luz y las visitas, «aunque en los últimos meses prácticamente hemos vivido aquí», afirma la directora del centro, editora del catálogo.  «Había que bajar al depósito y mirar uno a uno cada ejemplar, con un cuidado máximo», añade.

IMG_2880

El fondo antiguo es el mayor tesoro de la Biblioteca Islámica

La obra, compuesta por 319 ejemplares de 23 países, conecta la historia de Oriente y Occidente a través de los caracteres árabes, puesto que dos terceras partes de la colección salieron de las imprentas europeas, especialmente de Países Bajos, Alemania y Francia entre los siglos XVII-XIX, y otro tercio de las naciones árabes que tuvieron que esperar hasta principios del XIX para tener acceso a las primeras imprentas. Éstas llegaron a Egipto de la mano de Napoleón, el país árabe que más y mejor desarrolló la imprenta.

Con todo, el catálogo incluye también obras en turco otomano, persa, bereber, karsuni así como en dialectos egipcios y marroquíes que constituyen una colección plurilingüe, si bien está estructurada en la historia del libro antiguo y de la imprenta de tipografía en caracteres árabes. «¡Incluso existen ediciones piratas!», revela Mora mientras palpamos las páginas centenarias de ejemplares que huelen a historia.

IMG_2895

36 de estas joyas salieron de imprentas españolas, básicamente biografías de Al Ándalus y gramáticas de lengua árabe que abarcan más de cien años (1775-1883). Éstas últimas fueron fundamentales para la época, dado el apogeo de las relaciones internacionales y la urgente necesidad de intérpretes. «En España se llegó un pelín más tarde pero se recuperó el terreno», explica la responsable de la Biblioteca Islámica.

A diferencia del estilo occidental, prácticamente no hay ilustraciones en estos tesoros bibliográficos, si bien hay que destacar  los bellísimos frontispicios del comienzo del texto, donde cada imprenta desarrolló su propia imagen a modo de marca.  Hay tantos y de tan diversos acabados, que incluso se podría hablar de una evolución de este tipo de figura decorativa que en la mayoría de los casos recuerda a una mezquita con alminares y cúpulas.

IMG_2873

Pero hay más. Colofones, grabados y orlas xilográficas, letras capitulares, grabados, viñetas y ex libris que  van desde un hombre leyendo el Corán hasta una palmera pasando por un dibujo de El Cairo, rodeado de estas joyas bibliográficas me siento inmerso en una máquina del tiempo de la que no quiero regresar. Menos mal que el catálogo incluye en su final alguna de estas formas de decoración junto a un práctico glosario de términos de la civilización árabe e islámica.

Se apagan las luces y me despido de estos testigos centenarios de la historia de Occidente y Oriente, de los diplomáticos, estudiosos, arabistas y viajeros que se esconden tras ellos, de sus relatos, tratados y diccionarios que ahora han visto la luz en este catálogo.  ¡Al-hamdu-lellah! (Gracias a Dios).

IMG_2912

Avenida de los Reyes Católicos 4

Barrio de Ciudad Universitaria (Distrito de Moncloa-Aravaca) 

Metro: Islas Filipinas y Moncloa

Bus: 1, 2 y 44

http://biblioaecidmadrid.wordpress.com/2014/04/28/fondo-antiguo-con-tipografia-arabe-de-la-biblioteca-islamica/

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.