San Isidro, ¿un santo musulmán?

San Isidro nació en los últimos años del dominio islámico de Madrid en 1082. Lo que significa que este santo vivió bajo la influencia social, cultural y religiosa del Islam. Este panorama, unido a su historia tan mística como legendaria, al origen de su nombre, a su posición social y a su presentación en sociedad hecha por Felipe II en el siglo XVI, unos 400 años después de su muerte, hacen dudar a muchos de la cristiandad del santo.  Lo que ha llevado a expertos y arabistas a plantear la teoría de que no fue más bien un santo católico. Fue un santón musulmán, un wali (el protector).

San Isidro, patrón Madrid

Matilde Fernández, investigadora del CSIC, formuló esta teoría a finales del siglo pasado. Ella lo define como un personaje histórico, cuya vida se dio a conocer un siglo después de su muerte a través de la tradición oral. Con unas características poco cristianas para la época. Y al que se le atribuyen más milagros casi que a Jesucristo.  Así, la doctora construyó un relato para el patrón de Madrid, de quien ve muchos elementos musulmanes.

Un santo de rasgos islámicos

Su trabajo se centra en el primer documento escrito de la vida del santo, el Códice Juan Diácono del siglo XIII (abajo). En el mismo se atribuye una santidad a un personaje humilde y sencillo. Sin embargo, en aquella época el estado de santidad se revelaba y asociaba a religiosos o nobles.  Y además, San Isidro estaba casado y era laico,  características poco comunes en los santos de su tiempo.  Es junto a su mujer, Santa María de la Cabeza, uno de los pocos casos de matrimonios de santos católicos.

San Isidro, patrón Madrid

Como labriego, sus milagros están más asociados a aspectos de naturaleza agrícola que a estados de misticismo o revelación. Y este hecho es característico de personajes bereberes o amazigh. Conocidos como santones musulmanes, a pesar de que el Islam no admite este tipo de figuras, eran capaces de realizar «hechos extraordinarios».  Es aquí donde la investigadora traza un paralelismo entre esta tradición norteafricana y la vida del santo agricultor.

Otro detalle a tener en cuenta es su nombre. Isidro no es más que la castellanización del magrebí Driss, como sostiene Cristina Segura,  catedrática de Historia Medieval de la Complutense. Más dudas genera el lugar donde vivió, La Morería.  Aquí se trasladaron los musulmanes tras la conquista de la ciudad por Alfonso VI. Se antoja cuanto menos extraño que una familia mozárabe residiera en el arrabal musulmán. Además, no existía población autóctona cuando se fundó Mayrit, ni está documentada la presencia de mozárabes durante el dominio andalusí.

San Isidro, patrón Madrid

Un santo para la Reconquista

Es cuanto menos curioso el momento en que su figura cobra relevancia en la cultura popular madrileña. Cuando Felipe II traslada la capitalidad a Madrid en 1569. Entonces el santo se convierte en el icono cristiano de la nueva capital imperial, epicentro del catolicismo en la Contrarreforma. Se le insufla entonces más religiosidad al santo, para legitimar aun más si cabe su figura ante los fieles.

San Isidro, patrón Madrid

Como ejemplo, el Códice hallado en la Iglesia de San Andrés (arriba) recoge tan solo cinco milagros. Pero más adelante, la tradición oral le atribuye hasta 400 más. Destaca el milagro póstumo de guiar a las tropas cristianas en la victoria de Navas de Tolosa contra los musulmanes. Ello reforzaba al santo como icono de la Reconquista.  Y así es  base a estos argumentos cuando en el 1622 se produce su canonización, patrocinada por la Corona.

Sea como fuere, las costumbre de cristianos y musulmanes diferían muy poco en aquella época.  Y para muchos, más allá de las dudas , San Isidro es un personaje legendario que cumple la función de un santo en un momento de la historia en el que su figura representaba la conciliación entre las culturas árabe y cristiana.

San Isidro, patrón Madrid

También te podría gustar...

5 Respuestas

  1. José Luis dice:

    En Marruecos existe un santuario de Mouley Idriss, al que se le atribuye la islamización y constitución de Marruecos (s. VII d.C), cerca de Meknes y de la romana Volubilis (actualmente Walili), donde se celebra una concurrida feria anual en el mes de Agosto. Existe una población, Sidi Driss, en la ruta de Rabat a Tánger, y actualmente casi desaparecida y de la que sobrevive el cementerio de ese nombre. Filológicamente hablando, Sidi Driss sería el precedente árabe de San Isidro. La cultura verbal se adapta y se transforma según el desarrollo de los acontecimientos históricos. Y ése podría ser el caso de nuestro S. Isidro.

    • Salahuddin Costa Schreiner dice:

      En ese barrio marroquí está precisamente la tumba del santo Sidi Idris, siendo Sidi la contracción de Sayyidī, «mi señor/noble», título que precede por lo general al nombre de los santos en el Magreb.
      Da el caso que un servidor ha adquirido una casa en este barrio y ha constatado que tiene una particular bondad entre sus habitantes, paz y limpieza general.
      Posiblemente fruto de la «báraka» del Santo.

  2. Roberto dice:

    La historia real que nos educa para Ser mejores Cristiano sin discriminacion. San Isidro su modelo. Vale

  3. Alfonso dice:

    Mucho se ha escrito sobre el origen del nombre de Madrid. Entiendo que prevalece la idea de llamarla Mayrit, lo cual estaría vinculado a un supuesto origen visigodo equivalente a Matrice, que significa ‘fuente’ en ambas etimologias.
    Por otro lado existe la teoría sobre el nombre de Magerit. En este caso, me pregunto si la palabra Magerit tiene alguna conexion con la palabra árabe mihrath, que significa arado o tierra de labor. Si tal fuera el caso , habría un mayor motivo para argumentar el origen muslman de San Isidro Labrador.

    • rafamrtz dice:

      Mayrit y Magerit responden a las tesis «árabe» y «cristiana» del nombre de la ciudad. En realidad, no hay ninguna fuente arqueológica ni documental sobre un remoto pasado visigodo de Madrid y cuando se funda la ciudad ya han pasado 150 años de la caída del reino visigodo de Toledo, por lo que un hipotético poblado no podría haber sido visigodo en tal caso. Mayrit es el nombre en árabe que aparece en los textos que remiten a la primera vez que aparece la ciudad nombrada en un texto, de manera que no es más que la adaptación escrita de un nombre usado por los primeros pobladores que desconocemos. Debido al bilinguismo árabe romance generalizado en Al Andalus, no es descabellado pensar en que coexistieran topónimos de distintas lenguas, sobre todo adaptados a la pronunciación de cada idioma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.