Casa y Torre mudéjar de los Lujanes
Un grupo de turistas llega a la Plaza de la Villa y tras una primera ojeada se detiene a contemplar el antiguo ayuntamiento de la capital que monopoliza los objetivos de las cámaras, ajenos a la existencia -en este mismo lugar- de la construcción civil más antigua de Madrid: La Casa y Torre de los Lujanes.
Diariamente, son muchos los turistas que dan la espalda a este tesoro mudéjar, con menos protagonismo del que merece entre las guías de Presume de recoger en un sencillo y bello conjunto arquitectónico todos los elementos más característicos del mudéjar toledano. Aquel que más influyó en las escasas construcciones de este estilo artístico que se mantienen en pie en Madrid, hogar de una numerosa comunidad mudéjar.
La torre de Lujanes reúne todos los elementos clásicos del mudéjar
Construido en el siglo XV como residencia de una de las familias más aristocráticas de la época, el conjunto está compuesto de tres inmuebles: en el número 2 la Casa y Torre de los Lujanes (edificados entre 1460-1490), y en el número 3 la Casa de Álvaro de Luján (terminada en 1494).
Edificada en mampostería y ladrillo, la torre ha sufrido serios daños a los largo de la historia que han desdibujado la estructura original. Con todo, la última restauración recuperó los pequeños arcos ciegos de herradura ocultos en su cuerpo superior. Se trata de un legado de los alarifes musulmanes, cuyos descendientes mudéjares trabajaron para los cristianos siguiendo la técnica árabe de arquerías ciegas, cubiertas de tejas y alerones sobresalientes, como se aprecia en la torre, con aspecto de alminar.
Pero la verdadera joya del conjunto de los Lujanes se haya todavía más oculta. En uno de los laterales de la atalaya, al comienzo de una pequeña callejuela (calle del Codo) se esconde la bellísima portada que da acceso a la torre a través de un arco de herradura apuntado (tumido) realizado en dovelas de piedra. Una pieza única en Madrid, de claro recuerdo árabe.
Tristemente, la puerta –al igual que sucede con el resto de la torre- sufre de un nuevo deterioro que afecta principalmente a las dovelas de caliza que se encuentran muy fragmentadas, con largas rajas que dan testimonio del abandono de este elemento tan singular.
Los dos bellos arcos de herradura de los Lujanes
En mejor estado se encuentra la otra puerta de arco de herradura de que dispone el conjunto, localizada en la Casa de Álvaro de Luján. De mayores dimensiones que la que se haya en la torre, se diferencia también de esta por el ladrillo que conforma el arco con puerta de madera.
En la actualidad, la casa es la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y la torre de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Precisamente la torre será expuesta a un nuevo y urgente lavado de cara que comenzará a finales de año para rehabilitar la veterana atalaya de más de 500 años de antigüedad, símbolo de uno de los poquísimos conjuntos medievales de estilo mudéjar que quedan en Madrid, herencia del pasado árabe de la ciudad.
Plaza de la Villa 2 / 3
Barrio de Palacio (Distrito Centro)
Metro: Ópera y Sol
Bus: 3, 5, 15, 20, 25, 39, 50, 51, 52, 53 y 150
Por mi apellido paterno lujan me gustaría saber más del origen de la familia
Lujan es un apellido de origen aragonés, que se remonta al siglo XIII y muy frecuente en toda España. Proviene de una población de Huesca que se llamaba Aluján cuyo nombre deriva del latín luxare, que significa elegante y brillante. En el caso de los Luján de Madrid, fue una de las familias madrileñas más extensas, originaria de Aragón y avecindada aquí en 1369, por medio de Miguel Jiménez de Luján. Fueron tan numerosos que llegaron a tener en la villa hasta cinco o seis mayorazgos. Espero haberla ayudado.