Zoco árabe solidario de Madrid

Tatuajes de henna, el vapor del té a la menta, los caftanes, jaimas, los olores de los perfumes, los aromas de los guisos, mujeres con velo y niqab, babuchas, retratos de reyes y de príncipes. Todo ello constituye la esencia de un zoco árabe y todo ello se da cita en Madrid, que desde 2010 acoge un sábado de mayo el festival de cultura árabe más importante de la ciudad, una explosión de olores, sabores y colores con un objetivo irrenunciable: toda la recaudación se destinará a los más necesitados.

Stand de Arabia Saudí en el zoco árabe solidario de Madrid

Organizado por la Asociación Damas Diplomáticas Árabes, el zoco presume de ser la actividad más importante de esta institución, constituida por las esposas de los embajadores de países árabes con representación diplomática en nuestro país, diplomáticas y destacadas mujeres españolas del panorama social. «Somos mujeres que disfrutamos de la vida, pero sabemos que hay personas que sufren y debemos de estar pendientes de ellas, tenemos que ayudarles porque lo necesitan», señala la esposa del embajador de Argelia, Mouna Haneche.

Un zoco de artesanía y gastronomía árabe

Ataviada con el vestido tradicional argelino, Mouna encabeza el stand de Argelia, uno de los 16 países árabes que participan en el zoco, que se celebra en el Hotel Intercontinental. Todos ellos fácilmente diferenciables. Dos retratos del emir presiden el puesto de Catar al igual que sucede con Marruecos y el rey Mohamed VI. Muy cerca el anj egipcio atestigua la presencia del país del Nilo y más adelante surge Arabia Saudí con la pieza estrella de la jornada: un juego de sal y pimienta formado por un hombre con chilaba blanca, gafas de sol y ghutra (pañuelo árabe) y una mujer con la abaya y el niqab.

Salero de una pareja saudí en el zoco árabe solidario de Madrid

Pero hay más. Chilabas para niños pequeños, vestidos dignos de las mil y una noches, lámparas bereberes, representaciones en miniatura de los lugares más mágicos y turísticos del Magreb y Oriente Medio, bolsos con la shahada, toallas con la mano de Fátima, collares y manteles libios. Artesanía al servicio de la solidaridad, puesto que el dinero del zoco se destinará íntegramente a dos ONG españolas: la Asociación NEN (Asociación de familias y amigos de niños enfermos de Neuroblastoma) y la Fundación Pan y Peces, que ofrece alimentos básicos para familias sin recursos.

Artesania iraqui en el zoco árabe solidario de Madrid

Y a juzgar por el aspecto de las mesas, sobre todo aquellas que venden comida, la suma se antoja importante. Buena culpa de ello lo tienen los hojaldres de miel de Yemen, los sable de Argelia, los fricassé de Túnez o los mamoun de Arabia Saudí. «Soy adicta a los dulces árabes», dice Victoria que se lleva las irresistibles baklavas. Eso sí, entre plato y plato, los asistentes no quitan ojo a la rifa. Están a punto de dar a conocer los ganadores para un viaje a Argelia. «Es el único país del Magreb que me queda por conocer», afirma Manuel. Pero no hay suerte con los billetes de avión. Prueba fortuna para Catar,  Egipto y Túnez. Mismo destino. La clase business tendrá que esperar.

Jaima en el zoco árabe solidario de Madrid

El zoco es una iniciativa de las Damas Diplomáticas Árabes

A su lado, dos mujeres con un niqab compran más papeletas pero no para volar, sino para joyas,  véase anillos de oro blanco y diamantes. Y es que por momentos el zoco deja atrás su versión más popular para ponerse el disfraz de lujo, ese que mejor encarnan las monarquías petrolíferas del Golfo Pérsico, ya sea por el hotel cinco estrellas que acoge el evento, por los hombres y mujeres árabes que ya no tienen manos para tantas bolsas o por la ausencia del regateo que, por cierto, nadie echa en falta.

Entre tanto ajetreo,  surge una bailarina de flamenco que deja al público con la boca abierta. No solo por su arte sino por su nacionalidad, argelina. «No es mi cultura pero sí mi pasión», destaca Samara, cuya espectáculo arranca el zaghareet, el grito típico de las mujeres árabes para expresar alegría en todas las celebraciones. Porque aquí en el zoco hay sobre todo árabes, muchos árabes!

Tatuaje de Henna en el zoco árabe solidario de Madrid

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. tomas bañuelos marin dice:

    cuando se celebra el bazar este año, porfavor

  2. Inés dice:

    ah.. no? Por qué? yo estaba interesada en ir!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.