La muralla árabe de Madrid

Símbolo del origen islámico de la ciudad, la muralla árabe es el monumento más antiguo de Madrid. Una reliquia del siglo IX construida por el emir omeya Mohamed I para proteger el alcázar y la almudayna de una nueva ciudad bautizada como Mayrit, situada en el promontorio del actual Palacio Real y la Catedral de la Almudena.

La muralla árabe de Madrid no es solo una de las más antiguas que se conservan de la época andalusí en España, sino también una de las más sólidas e inexpugnables. «Fui edificada sobre agua, mis muros de fuego son», reza el lema de Madrid que hace referencia al abundante agua de la ciudad y a la robustez de su muralla árabe, en alusión a las chispas que saltaban en los muros por el impacto de las flechas en ataques nocturnos.

Lienzo de la muralla árabe de Madrid  en la Cuesta de la Vega

La muralla árabe es el monumento más antiguo de Madrid

La dureza y calidad de sus materiales no fue casual. Y es que la muralla árabe presumía de ser una de los mejores de Al Andalus ante el carácter defensivo-militar de Mayrit: contener los ataques de los reinos cristianos del Norte, como el del rey Ramiro II de León en el 932 que obligó a Abderramán II a reforzar los muros, y servir de campamento para las razzias, ataques sorpresa de los musulmanes como el que emprendió Almanzor en el 977.

La muralla árabe,  que cubría un territorio de cuatro hectáreas, tenía forma de un cuadrilátero irregular. Arrancaba del actual patio del Palacio Real, subía por la Cuesta de la Vega, proseguía por la calle Mayor hasta la calle del Factor y giraba en la calle del Rebeque hasta unirse con el muro del alcázar. Aquí, existía otro tramo que comunicaba el recinto amurallado de la medina con la fortaleza musulmana en el extremo oeste, quedando los otros tres lados del edificio al descubierto pues el terreno abrupto no hacía necesario una muralla.

Plano de la muralla árabe de Madrid

Los muros tenían ocho metros de altura y casi tres de ancho. Su solidez se veía reforzada por las torres cuadrangulares que se abrían al exterior cada veinte metros. Disponía de tres accesos al recinto a través de la puerta de la Vega, la puerta de la Sagra y la puerta de la Mezquita, si bien sólo se conservan escasos restos de la primera, considerada el principal acceso al Madrid árabe. Además, existían diversas trampillas a modo de desagües  y también portillas de acceso a la ciudadela cuando se cerraban las puertas.

Tramos visibles de la muralla árabe de Madrid

Todos estos elementos arquitectónicos se aprecian en el tramo de la muralla árabe mejor conservado de Madrid situado en la Cuesta de la Vega (abajo). Tiene 120 metros de largo y se trata del fragmento más accesible de la ciudad. Es un lienzo de bloques de sílex en su parte inferior y sillares de caliza en el resto del muro, unidos con argamasa de cal y edificados bajo la técnica de soga y tizón, típica del denominado aparejo cordobés que caracterizaba a la arquitectura militar andalusí.

Lienzo de la muralla árabe de Madrid  en la Cuesta de la Vega

Su buen estado de conservación se debe a que fue utilizada como muro de carga y cimientos de los desaparecido palacios de Castro Serna y Malpica, que fue derribado en los años 70. Este hallazgo permitió sacar a la luz la mejor prueba del origen islámico de Madrid, pero no la única de las visitables para el público.

En la biblioteca del Instituto Italiano de Cultura hay un muro de sílex (abajo), mientras que en la calle Bailén 12 bajo el viaducto hay un aparcamiento construido sobre la muralla, así como restos de una torre en el portal de un bloque de viviendas (abajo). Eso sí, lo mejor está por venir puesto que se han descubierto tramos de hasta 70 metros en las excavaciones del futuro Museo de Colecciones Reales que serán visibles para los turistas, junto a vestigios de la Puerta de la Sagra.

Lienzo de la muralla árabe de Madrid en la Biblioteca Italiana de Cultura

No obstante, posible que futuros hallazgos vuelvan a ser ocultados como así ha sucedido con tramos de la muralla árabe de la calle Factor que yacen bajo edificios, mientras otros muchos esperan aun ser descubiertos. Quizás algún día se recuperen para disfrute de todos nosotros. Quizás algún día se presuma del Madrid andalusí.

Lienzo de la muralla árabe de Madrid

Parque Emir Mohamed I

Barrio de Palacio (Distrito Centro)

Metro: Ópera

Bus: 3, 25, 31, 39, 50, 65 y 148.

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. soledad dice:

    Salam estoy alucinada soy madrileña y no sabía nada de lo que he leído, claro que, desgraciadamente he salido poco, Allha me ha puesto demasiadas pruebas que superar y mi niñez y juventud han pasado sin pena ni gloria. Allahamduliallha me ha guiado y puedo descubrir páginas como está para seguir la cultura que nuestros antepasados han dejado y que poca gente reconoce.
    Gracias

    • rafamrtz dice:

      Me alegro mucho de que te guste la página y sobre todo de que hayas descubierto el origen y pasado árabe de Madrid, algo muy desconocida para los propios madrileños y muchas instituciones que no reconocen la herencia andalusí de Madrid. Espero que Allah te guíe y puedas continuar conociendo más de la cultura y el pasado que han dado nombre y vida a nuestra ciudad. Un saludo!

  2. David Arriaga dice:

    Que rica cultura tiene España en general y que orgulloso me siento de descubrir lo que tenemos y de dónde vivimos. Poco a poco se van cerrando las etapas de oscuridad que el cristianismo y la iglesia católica ha intentado mantener

  1. 25 enero

    […] el surgimiento de Mayrit y os hará una ruta por los resto musulmanes de la ciudad, incluida la muralla árabe, el monumento en pie más antiguo de […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.