Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

Tratados centenarios de medicina en lengua árabe y la primera panorámica fotográfica de Tetuán en blanco y negro. Un mapa del siglo XIX del Golfo de Orán y un manuscrito del Corán de 15 líneas. Revistas húngaras y cubanas del mundo árabe o la primera traducción occidental al francés de Las Mil y Una Noches (1881).  Son algunos de los protagonistas de la exposición Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid. Una muestra que recoge la esencia de una de las colecciones bibliográficas más importantes del mundo árabe en España.

Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

Un legado histórico, cultural, artístico y profundamente árabe que ha sido reconocido con el premio UNESCO- Sharjah 2015. Un galardón concedido a la Biblioteca Islámica de la AECID por su promoción de la cultura árabe. Ahora, esta institución ha aprovechado la ocasión para exponer un fragmento de su patrimonio. Aquel que ha merecido uno de los premios más prestigiosos a nivel mundial vinculados con la cultura árabe.

La Biblioteca Islámica de Madrid premiada por la Unesco

Este galardón fue establecido en 1998. Reconoce la labor de personalidades e instituciones en favor del conocimiento y la difusión de la cultura árabe y del diálogo intercultural. Y solo hace falta darse un paseo por la exposición para apreciar el porqué de tan merecida distinción: una decena de vitrinas que recogen un viaje de más de 500 años de historia que retrata el origen y la evolución de la lengua y la cultura árabe.  Como no podía ser de otro modo, con especial interés al legado andalusi que hoy pervive entre nosotros.

LIbros de Al Andalus en la exposición Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

Un ejemplo «Al Andalus. Culturas de convivencia» de Juan Vernet con fotografías de Ramón Masats (arriba). Un facsímil considerado como un fondo de armario imprescindible para todo amante de la cultura árabe. Pero no es el único. Libros que recogen el Corán con comentarios alrededor, fotos de autómatas islámicos y compendios en lengua árabe de animales. Todas ellas son joyas que arman esta exposición de la Biblioteca islámica de Madrid.

Y es que a medida que se contemplan las piezas, uno se da cuenta de que no está frente a libros de lectura con mayor o menor antigüedad. Tiene ante sus ojos autenticas obras de arte. Ejemplos vivos de la belleza de una lengua milenaria. Es inevitable el deseo de tocarlos y sentirlos para apreciar la singularidad de esta colección. Son algo más que libros. Son la síntesis de la cultura árabe recogida en una serie de publicaciones. Todas ellas caracterizadas por la exclusividad que le otorga el paso del tiempo, que ha maquillado, envejecido y madurado cada una de ellas.

Manuscritos de la exposición Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

Como así atestigua la obra más antigua del Fondo en árabe de la Biblioteca Islámica de Madrid. Una traducción al latín, impresa en 1519, de una obra del médico andalusí conocido en occidente como Abulcasis, considerado por algunos como el iniciador de la cirugía.  Casi 500 años de vida tiene también una traducción al francés de León El Africano.  A su lado, un libro titulado Palestina cuya cubierta es una invitación a leerlo.

El legado de la Biblioteca Islámica de Madrid

Hay más rarezas. Libros de viajeros daneses que relataron a los occidentales en el siglo XIX la vida de los ciudadanos del Medio y Lejano Oriente. Y también una edición egipcia en árabe de Las Mil y una Noches con ilustraciones un tanto infantiles. Un rara avis teniendo en cuenta la desafección de esta cultura por las imágenes, que no fue tan extraña en sus primeros días.

Libros de Al Andalus de la exposición Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

La internacionalidad del mundo árabe, tan poco conocida a veces, se aprecia en el origen de las fuentes de algunas de las publicaciones periódicas: Jesuitas desde El Líbano, The Arabist : Budapest studies in Arabic o la revista titulada “El árabe” publicada por la Unión Árabe de Cuba  ¡Hasta en la isla se toma el pulso a esta civilización!

También fotografías, casetes para aprender árabe y películas de culto de aquellas latitudes. Ejemplos que demuestran que el paso del tiempo no ha jugado en contra de la Biblioteca islámica de Madrid: un centro de referencia internacional especializado en materia de estudios árabes e islámicos. Se contabilizan más de 100.000 documentos de diversa índole y procedencia, de los cuales un 30% está en árabe. Su identidad es su razón de ser. Sus tesoros son los nuestros.

Cintas, audios y músicas en la exposición Tesoros de la Biblioteca Islámica de Madrid

Avenida de los Reyes Católicos 4

Barrio de Ciudad Universitaria (Distrito de Moncloa-Aravaca) 

Metro: Islas Filipinas y Moncloa

Bus: 1, 2 y 44

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 28 septiembre

    […] Rafael Martínez (Blog MadridMayrit) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.