Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR)
Construir puentes de entendimiento y fraternidad bajo el paraguas de la interculturalidad. Ese es el objetivo del Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR). Se trata de una plataforma que fomenta la comunicación y el diálogo entre personas de distintas etnia, nacionalidad y religión sin que ninguna esté por encima de otra. Es decir, ideas y acciones con un denominador común: la igualdad.
El Círculo echó a andar hace tres años bajo el impulso de su presidente Abdo Tounsi, un palestino asentado en España desde hace décadas. En aquellos años, como sucede ahora, la islamofobia convivía con una identidad religiosa reivindicada en unos casos y cuestionada en otros, y un rechazo hacia lo árabe en algunos sectores sociales. Con este telón de fondo, Abdo superó todas las expectativas y promovió la creación del CIHAR. Un punto de encuentro sociocultural al margen de cualquier planteamiento político, económico y religioso.
Porque aunque muchos relacionen árabe e Islam, lo cierto es que el primer término es mucho más amplio y rico de lo que se pueda imaginar. El árabe es intercultural e interreligioso por naturaleza. Y su cultura es plural y diversa, enlazada a otras propiamente autóctonas y regionales. Sólo así se entiende que el bereber pueda ser árabe y el cristiano también. Aprovechar esas conexiones es la razón del ser del Círculo Intercultural Hispano Árabe, un eje para el fomento de una identidad común basada en la amistad, la convivencia y la fraternidad.
Las ferias del libro del Círculo Intercultural Hispano Árabe
Su estrategia pasa por el conocimiento. De esta forma, el Círculo acude a la poesía, la literatura, la lengua, la historia, el turismo y la música como las herramientas para promover el intercambio entre la comunidad árabe, hispanoárabe y la sociedad española. Porque nuestro país no se entiende sin lo árabe. Sin un legado histórico-social-cultural que lleva entre nosotros desde hace más de 1.300 años.
Pese a ser corta edad, CIHAR ha tenido un recorrido importante con varios hitos por el camino. Tal fue el caso de la I Feria del Libro Hispanoárabe que se celebró en 2016 en Madrid y Córdoba en 2017. Habrá más. Granada, Bajadoz, Toledo ya están en el punto de mira.
Como también ha ocurrido con su otra gran iniciativa. Su proyecto para el reconocimiento del Madrid Árabe. Cuenta con el respaldo de las más importantes instituciones relacionadas con el mundo árabe. También de más de una veintena de arabistas. Algunos de los más influyentes del país, como el socio honorífico Pedro García Montávez.
El Círculo organiza rutas turísticas y las umsiat en verano
El plan ya está en la mesa del Ayuntamiento de Madrid para que impulse una serie de medidas urbanísticas que normalicen y difundan el legado islámico de Madrid: Su nombre (Mayrit), su fundador (Emir Mohamed I) y su primer madrileño ilustre (Maslama Al Mayriti) merecen ser dignificados con todos los honores.
Pero hay más. Al margen de sus proyectos estrella, CIHAR desarrolla un sinfín de actividades culturales. Visitas guiadas por el Madrid Islámico o la Biblioteca Islámica de Madrid. Y, además, recitales de poesía andalusí y las célebres umsíat de música y poemas (veladas). Se realizan conferencias sobre la mujer en la sociedad árabe. Y para los más pequeños, se organizan cuentacuentos y talleres de caligrafías.
Y si el Círculo destaca por su contribución a la interculturalidad, sus medallas de oro premian a las personas que lo hacen posible. Su entrega se produce en el marco de las reuniones anuales que se celebran en Casa Árabe. Allí se reúnen las autoridades y asociaciones que comparten el objetivo del Círculo Intercultural Hispano Árabe. Ahondar en la colaboración, utilizando como trampolín la herramienta más poderosa, la cultura.