Mesa redonda: «El Madrid islámico, árabe y andalusí»

En la II Feria del Libro Hispanoárabe de Madrid,  se celebró una mesa redonda sobre el Madrid islámico, árabe y andalusí. Fue el pasado 29 de septiembre en el centro Cultural Daoíz y Velarde. En ella participaron representantes de las tres entidades que más promueven el reconocimiento y normalización del pasado islámico de la ciudad.

El Círculo Intercultural Hispano Árabe estuvo representado por Suzan Al-Sammoudi. Suya fue la introducción sobre las principales iniciativas de esta institución. En particular habló de las conclusiones de la Comisión del Madrid Árabe, que fueron trasladadas al Ayuntamiento para estudiarlas y, en su caso, implementarlas.

II Feria del Libro Hispanoárabe de MadridPrecisamente los otros dos intervinientes, el arabista Daniel Gil Benumeya y el periodista Rafael Martinez, también formaron parte de dicha comisión. Y a su vez son miembros del Centro de Estudios del Madrid Islámico (CEMI). Una institución clave para la normalización de la historia andalusí de la ciudad.

Normalizar la historia islámica de Madrid

De este organismo, dependiente de la Fundación de Cultura Islámica, también se contaron sus iniciativas. Su presencia en ferias, las visitas guiadas y la reciente guía sobre el Madrid islámico. Pero, sobre todo, se destacó su base de datos documental bibliográfica de la narrativa que versa sobre las huellas andalusíes en la ciudad. Aspira, sino lo es ya, en convertirse en la referencia académica sobre el Madrid islámico.

Mesa redonda Madrid islámico, árabe y andalusí

También madridarabe.es tuvo espacio en esta mesa redonda. Se da la circunstancia de que Rafael Martínez es vicepresidente de Cihar y a su vez colaborador y asesor del CEMI. Ello demuestra que las tres entidades convergen en un fin común: el reconocimiento y difusión del Madrid árabe, islámico y andalusí.

Visibilizar el patrimonio árabe y mudéjar

Martínez relató el origen de madridarabe.es y sus reportajes para dar a conocer el pasado y presente de la ciudad. La idea es visibilizar a la comunidad musulmana de Madrid. Sus mezquitas, restaurantes, hammam y exposiciones. Su cultura y tradiciones. Pero también se busca difundir el legado histórico de la villa. Para ello existen hasta seis visitas guiadas con el fin de mostrar la perspectiva más árabe de Madrid.

Mesa redonda Madrid islámico, árabe y andalusí

Ante un sala repleta de personas, Gil Benumeya – autor del libro Madrid islámico- y Martínez iniciaron la mesa redonda. Se habló del origen de Madrid, el patrimonio islámico y mudéjar y los símbolos de Madrid. Pero también de los moriscos y sus últimos días. Cerraron repasando brevemente el presente de ese Madrid islámico. Una ciudad que presume de cosmopolita. Ahora, es momento de que esa garantía se extienda también a la comunidad musulmana y a su patrimonio. Que ese reconocimiento desemboque en una normalización histórica. Inshallah.

II Feria del Libro Hispanoárabe de Madrid

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.