Kuwait y España: 50 años en libros
Kuwait es conocido en España por el petróleo y la segunda Guerra del Golfo Pérsico. Sin embargo, poco más se conoce de este pequeño país que mantiene unos intensos lazos con España que van más allá de las embajadas y las empresas. Jugadores de fútbol españoles y curas de nuestro país tienen presencia en esta rica «monarquía petrolífera», como así se desprende de la exposición «Kuwait en los libros del MAEC» que organiza la Biblioteca Islámica de la Agencia de Cooperación Internacional (AECID).
La exposición -hasta final de año- se enmarca en los actos de los 50 años de relaciones diplomáticas entre España y Kuwait. Se compone de libros que han sido editados en Kuwait o cuya materia está relacionada con Kuwait. Y no son pocos los ejemplares que reúnen estos requisitos en la Biblioteca Islámica de Madrid, aunque también hay libros de la Escuela Diplomática y de la biblioteca central de Exteriores. «Al principio nos salió una bibliografía de hasta 700 libros que fueron reunidos en un cuaderno para facilitar el trabajo a los apasionados de Kuwait», explica la directora de la institución Luisa Mora.
El primer mapa del mundo con la palabra Kuwait
Junto a una maqueta de un dhow -el típico barco de vela árabe- y telas de camellos se encuentra la joya de la exposición: el primer mapa que existe en el mundo donde aparece escrita la palabra Kuwait, recogido de un libro del Fondo Antiguo de la Biblioteca Islámica que data de 1773. «Un país de pescadores y pastores que se convirtió con el paso de los años en un verdadero gigante con una de las sociedades más abierta del Golfo», afirma la responsable de la biblioteca.
No obstante, Mora se resta mérito en la organización de la exposición cuando menciona a Gabriel Alou, un diplomático que estuvo destinado en este país arábigo entre 2010-2013, autor del libro Huellas de tinta en el desierto y comisario de la exposición. «De hecho, las balas que se exhiben junto a los libros en la muestra fueron recogidas por sus hijos durante su estancia en Kuwait«, señala Mora.
El padre de la exposición destaca que en en este país hubo un obispo español muy popular, Víctor Sanmiguel, carmelita de Lekeitio, que vivió allí entre 1966 y 1982. De esa época hay dos “best-sellers” españoles sobre Kuwait: la novela finalista del Premio Planeta 1982, “La conspiración del Golfo”, de Fernando Schwartz y “El escándalo del Islam”, del escritor y periodista José María Gironella, añade.
Kuwait tiene pasión por el flamenco, fútbol y la comida española
Pero aun hay más. «Los kuwaitíes ven a España con gran simpatía y proximidad. Son grandes viajeros y desde los años 1970 muchos han visitado España por turismo, negocios o incluso para ver partidos de fútbol, ya que son apasionados seguidores de la Liga española. La participación de Kuwait en el Mundial de 1982 en España fue todo un acontecimiento», destaca Alou.
Familias que veranean en Málaga y Mallorca, barrios con nombres andalusíes en Kuwait y un gran interés por la gastronomía española. Pero la sorpresa en la preferencias de los kuwaitíes en España es el flamenco. «Despierta pasiones: conozco a varios guitarristas kuwaitíes devotos de la música flamenca que vienen a estudiar y comprar guitarras», recuerda el diplomático.
Ahora toca devolverles la moneda y demostrar que el interés es mutuo. Qué mejor manera que descubrir los secretos de Kuwait a través de los libros que relatan la visión feminista en el país, sus cómics y su gastronomía. Los que opten por los clásicos tendrán donde elegir: ¡el boom petrolífero y la guerra del Golfo tienen casi una biblioteca para ellos solos!
Avenida de los Reyes Católicos 4
Barrio de Ciudad Universitaria (Distrito de Moncloa-Aravaca)
Metro: Islas Filipinas y Moncloa
Bus: 1, 2 y 44
https://biblioaecidmadrid.wordpress.com/2014/10/06/exposicion-kuwait-en-los-libros-del-maec/
Acabo de replicar esta información en facebook para que circule:
Nueva entrada del blog Mayrit dedicada a la última exposición de la Biblioteca Islámica.
Su responsable, Rafa Martínez, es un periodista interesado por el mundo árabe y musulmán.
¡Nos sentimos agradecidos porque nos encantan su fotos y cómo difunde nuestras actividades!
Muchas gracias Luisa por tus elogios, muy agradecido por escribir una vez más de la Biblioteca Islámica y todos los secretos y misterios que existen en su interior!