Dibujos, grabados y planos del Madrid Árabe
El misterio que rodea los dos siglos de presencia árabe en Madrid se alimenta de la falta de dibujos, grabados o planos que nos permitan saber cómo era la ciudad islámica, puesto que los musulmanes no dejaron imagen alguna. ¿Cómo era Mayrit? Muralla, alcázar, puertas, mezquita, zoco y medina eran los seis elementos indispensables para considerar una ciudad como tal. Sobre la medina, la mezquita y el zoco no existen documentos gráficos. Del alcázar nos ha llegado una idea de cómo pudo ser, aunque ya modificado por los cristianos. Solamente la muralla y dos de sus puertas fueron plasmadas en su concepción original, eso sí, cuatro siglos después de la conquista cristiana en 1085…
Los dibujos con elementos originales del Madrid árabe
Fue entre 1534 y 1535 cuando J. Cornelius Vermeyen realizó este dibujo del alcázar y sus alrededores, considerado como la representación gráfica más antigua de Madrid y el primer grabado en el que se observan elementos de la época musulmana. Titulado «Le Chateau de Madrid», se aprecia tanto la muralla árabe como la antigua fortaleza con sus torres militares andalusíes. Sin embargo, este edificio había sido renovado en gran parte por los cristianos mientras que la muralla presentaba un visible estado de deterioro.
Una década después, Cristobal de Villareal trazó en 1549 el «Croquis de Villareal», primer plano que recoge elementos urbanos de Mayrit. Se trata de la manzana 440 correspondiente al área entre la iglesia de Santa María (antigua mezquita aljama) y la calle de los Palominos (actual calle del Factor). Lo más destacable es que representa con mucho detalle un dibujo del Arco de Santa María, es decir, la denominada como Puerta de la Mezquita en la época islámica y que configuraba una de las tres entradas de la muralla. Pero en este plano aparece también un cubo y el lienzo oriental de la muralla que atravesaba los edificios de la calle y escribe sobre ella «esta es la cerca principal de la muralla…».
Los mejores dibujos de la muralla árabe de Madrid
Con todo, el mejor y más completo documento gráfico que representa elementos urbanos del Madrid árabe es el dibujo de Anton Van den Wyngaerde. En 1562, este pintor flamenco realizó las dos primeras vistas panorámicas de la ciudad como parte de la colección «Vistas de Viena». A vista de pájaro y con detalles nunca vistos hasta entonces, el autor representa en ambos dibujos el emplazamiento elegido por los musulmanes para Mayrit así como el alcázar .
Y, por encima de todo, Van den Wyngaerde pinta con total claridad todo el tramo occidental de la muralla, que aparece adaptada a la escarpada orografía del terreno, con infinidad de torres y, por vez primera, la Puerta de la Vega. En los dos dibujos, se aprecian sus dos torres cuadradas típicamente islámicas que protegían la entrada angosta al recinto amurallado por arco de herradura coronado por una almenara.
Pese a que el primer plano de la Villa de Madrid es de 1635, no alcanza la categoría del célebre «Plano de Teixeira». Hecho en 1656, todavía se observa la Puerta de la Vega pero también se ve como el lienzo occidental de la muralla que va del alcázar hasta la propia puerta ha desaparecido salvo un pequeño tramo que es, precisamente, el lienzo visible más importante que se conserva en Madrid, en la Cuesta de la Vega.
Una de las últimos dibujos en que todavía se aprecia la muralla árabe es una representación de Julius Mulheuser en 1650 donde se ve un lienzo con cuatro torres. A partir de esta época, los dibujos se suceden cada vez más en el tiempo en paralelo con la desaparición de toda evidencia islámica de la etapa andalusí, salvo esta recreación contemporánea y ficticia realizada por P. Shild. Mayrit reapareció ligeramente en los grabados en el XVI pero un siglo después se desvaneció en la historia. Su fotografía es pura imaginación.