Ruta por el Madrid árabe y mudéjar

Una pequeña fortaleza en lo alto de una colina, poblada por unas decenas de guerreros, rodeada de agua por la mayoría de sus fronteras y con el objetivo de defender la Marca Media de los cristianos y controlar a los rebeldes muladíes de Toledo: Ese fue el origen de  Madrid cuyo nacimiento no fue celebrado por campanas sino por la voz de los almuédanos de las primeras mezquitas madrileñas. Bienvenidos a la ruta por el Madrid árabe, bienvenidos a Mayrit.

«Les pido un esfuerzo de imaginación», afirma Óscar (doctor en Bellas Artes),  el guía de la asociación Ahora Arquitectura que organiza desde hace seis meses, y con una masiva afluencia de personas, una ruta por el Madrid árabe agradable, misteriosa y enormemente didáctica que recorre la herencia islámica de la ciudad así como el legado árabe presente en la arquitectura mudéjar de los palacios e iglesias cristianas de Madrid.

IMG_9052

La ruta por el Madrid árabe es un viaje al origen de la ciudad

Rodeado de cerámicas islámicas en el Museo de San Isidro, escucho las primeras menciones al origen de la ciudad, fundada por el emir Mohamed I entre los años 853 y 865. Nada más salir del museo, recorro las calles de La Morería hacia la iglesia de San Pedro el Viejo (arriba), en la que contemplo la bella torre mudéjar –aquí la explicaciones corren a cargo de Sandra, la guía experta en el Madrid mudéjar- que los alarifes erigieron para los cristianos, en una época de tolerancia confesional que se ha perdido en la actualidad.

Tras ello atravieso la calle Segovia por donde discurría el arroyo que dio nombre a Madrid, del árabe Mayrit «que significa abundancia de agua» afirma Óscar junto a un bar que dispone en su interior de un lienzo de la posible medinilla árabe, alejado de la joya de la corona del recorrido: la muralla islámica de Madrid (abajo), el monumento en pie más antiguo de la ciudad.

IMG_0673

Bajo el viaducto, los visitantes descubren una alcantarilla y una torre del recinto adosado a las moles de cemento de un edificio de los años 50 (abajo). «Se llegó incluso a derribar lienzos de veinte metros para construir el garaje», lamenta Óscar, guía de la ruta por el Madrid árabe mientras algunos asistentes entran en los soportales para fotografiar la imagen de la vergüenza .

Al menos la Cuesta de la Vega conserva en buen estado la reliquia islámica de Madrid, que durante más de 200 años resistió las embestidas de los reyes castellanos y que terminó enterrada en el palacio de los Malpica hasta que fue redescubierta en los años 50. Enormes bloques de piedra donde la tradición católica sitúa el origen de la Virgen de la Almudena, escondida por unos inexistentes cristianos, y que nuestro guía explica científicamente. ¿Que no hay pruebas? ¡Un milagro y punto!

IMG_0657

Murallas, mezquitas y mudéjar en la ruta por el Madrid árabe

El grupo de la ruta por el Madrid árabe remonta la calle Mayor hasta el lugar donde se alzó la mezquita aljama de Mayrit, posterior iglesia de Santa María de la Almudena, derribada en 1868. Bajo una vitrina se observan los únicos restos del edificio. Se desconoce si son de la mezquita o de la iglesia, porque Alfonso VI al recuperar la ciudad «purificó el templo”, revela Sandra. ! Qué pronto empezaron nuestros gobernantes a utilizar los eufemismos!

Tras un alto en la biblioteca del Instituto Italiano de Cultura, donde los estudiantes de esta lengua latina se inspiran frente a un lienzo de la muralla árabe (abajo), nuetras ruta por el Madrid árabe se cita con los dos arcos de herradura más antiguos de Madrid en la Casa y Torre de Lujanes, que presume de ser la construcción civil más antigua de la villa. Y una buena noticia, ¡está siendo restaurada!

IMG_0681

Retrocedo hacia la iglesia de San Nicolás de los Servitas, que encierra uno de los misterios de Madrid en su ornamentada torre mudéjar. ¿Es o no un alminar? Los expertos dudan pero los visitantes lo tienen claro al contemplar sus arquillos polilobulados. Más adelante me sitúo en el promontorio de césped frente al palacio real -los altos del Rebeque- único lugar donde la imaginación puede dibujar la panorámica completa del Madrid islámico, sino, siempre quedará la maqueta. (abajo)

Los últimos protagonistas de la ruta por el Madrid árabe se encuentran bajo el suelo. Primero en un parking de la Plaza de Ramales, con los únicos silos islámicos visibles -de los más de 200 que hay en Madrid- que sirvieron de despensas y basureros para los musulmanes. Después en el aparcamiento subterráneo de Plaza de Oriente con los restos de una atalaya islámica, a la que ya nadie puede encaramarse para vigilar el Madrid de los Omeyas.

IMG_9791

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Benito dice:

    ¿donde hay vestigios mozárabes? Gracias

  2. Jaime Garcia-Rodriguez dice:

    Hace un par de años aparecieron los restos de quién pudo ser un pastor mozárabe. El material encontrado se interpretó como evidencia de la existencia de un villorrio mozárabe anterior al Madrid, Magerit o Mayrit árabe. Es improbable que tal villorrio dejase vestigios, pero la situación estratégica es pura geografía física que justifica la existencia de asentamientos muy antiguos. Puede Vd. encontrar más información poniéndose en contacto con un arqueólogo oficial de esta Villa.

    • rafamrtz dice:

      Está usted en lo cierto. Pero no en la segunda parte, al menos en los que respecto a los arqueólogos. He hablado con dos de ellos, uno de los cuales trabajó ahí, y ambos fechan ese esqueleto en el siglo VII. Ahora bien dicho hallazgo sin ningún otro vestigio o prueba arqueológica a su alrededor, no puede determinar la existencia de ningún asentamiento. Todo apunta a que era un pastor que «pasaba por allí», según me han dicho los expertos literalmente. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.